¿Quién es Alfredo Parra?
Alfredo Parra es actualmente novillero con picadores, hijo del matador de toros de mismo nombre, nacido en Venezuela residente en Castilla la Mancha desde que llegué a España
¿Cuál es tu primer recuerdo ligado a los toros?
Bueno, al estar mi padre activo me iba con él a entrenar y algunos tentaderos desde muy niño, antes de ir al cole incluso, de allí que después de varias ocasiones querer ponerme delante de una Becerra y no atreverme decidí un día hacerlo, presionado en parte también por mi padre, pegándole tres derechazos y el de pecho y soltar la muleta y salir corriendo de los nervios, pero la mezcla de sensaciones en ese momento me permitió darme cuenta que es lo que quería hacer.
¿Qué momento marca un antes y un después en tu vida y decides dedicarte a esto?
El dedicarme a esto creo que siempre lo he querido, pero hasta esta primera experiencia creo que lo corrobore, pero cuando decidí tomarlo en serio de verdad fue como a los 12 años, siendo un antes el tiempo en que viví con mi madre tras la separación de mis padres, y un después a los 14 años cuando decidí irme de casa para ser torero.
¿Cómo fueron tus inicios en el mundo del toro?
En mi infancia muy bonitos, pero cuando empecé a meterme de lleno por mi cuenta… muy duro, el verme sólo, sin ayuda de nadie y menos de quien habría podido.
¿Crees que el tener unos inicios tan difíciles en éste complejo mundo te ayudaron a forjar tu carácter?
En gran parte si.
¿Cómo recuerdas tu época de formación en la escuela de Maracay?
Muy buena, una suerte que aproveche al máximo, además de entrenamiento de salón veía muchos vídeos de toros que no había podido ver antes, absorbía cuanto podía del maestro Efraín Girón y de los profesionales con quienes entrenaba mucho, y hacía más campo, y el torear en la Maestranza de Maracay ha sido muy bonito.
Háblame un poco de tu trayectoria como torero… Debut, experiencias….
Bueno debuté en público poco antes de cumplir los 9 años, pero poco después mis padres se separaron y quedando al cargo de mi madre no pude volver a torear, mi madre procuró mantenerme ocupado principalmente estudiando y en diferentes actividades deportivas y culturales para no tener tiempo de pensar en toros, pero llegada las fiestas de los pueblos de alrededor me iba a ver toros y como siempre cogía mi muleta para jugar me planteé entrenar en serio para torear hasta que conseguí vestirme de luces a los 13 años, pero sabía que donde estaba sería difícil conseguir más de eso y ser torero, así que a los 14 años decidí irme de casa a la ciudad de donde soy, creyendo que dado que me conocían podría tenerlo más fácil, pero todo lo contrario, además de no tener ayuda, encontrarme con obstáculos, barreras y personas que quisieron perjudicarme, aun así, conseguí torear lo que pude con muchos altibajos, y cuando ya no veía luz conocí a alguien que hizo posible que llegase a la escuela taurina de Maracay, tener apoderado y por quien fue posible torear allí y gracias a eso en la mayoría de plazas hasta venirme a España. Luego aquí en España estuve los dos primeros años desmoralizado completamente trabajando en la finca de Román Lucero a cambio de que me pondría a torear pero hasta pasado dos años pude torear por una sustitución donde gané los máximos trofeos y lo que toreé esa temporada y la siguiente hasta quedar ilegal por culpa de este individuo, al volver estar legal sigo intentando volver a torear.
¿Qué personas han sido influyentes en el desarrollo de tu andadura en el mundo del toro?
primeramente alguien que sin tener nada que ver con toros ni conocerme de nada, Marjorie Escalona, en paz descanse, quien por sólo hablar con D. Mario Casinelli fue mi apoderado, desde ese momento y más cuando empecé a torear me dieron más valor e importancia. Aquí en España no ha sido así, aunque he de mencionar a personas que en poco han hecho mucho, como el maestro Julián Maestro, el matador Chapurra, y D. Emilio Escobar padre descanse en paz; y sus hijos quienes les debo lo de Madrid entre otras.
Para todo torero hay lugares y momentos que guardan con cariño en su memoria ¿Alguna fecha, plaza, momento…. Especial?
Un 5 de Noviembre mi debut con picadores en la Maestranza de Maracay, un 8 de Septiembre mi debut en España, Cañete (Cuenca) y obviamente un 2 de Octubre mi paseíllo en Las Ventas.
¿Cómo fue tu llegada a España?
Llegué a España muy ilusionado y motivado, toreado y preparado, a una finca inhabitable, sin servicios, un vertedero, después de un acuerdo, trabajar allí a cambio de torear y pasados dos años trabajando sin torear sentí mucho dolor, impotencia, rabia…
Tus primeros pasos por las plazas de España…. ¿Cómo se desarrollan?
En Septiembre que hay toros en toda España y es difícil dar con alguien que no tenga toros esas fechas alguien supo que yo estaba por allí y como a la empresa para salir del paso le valía cualquiera, para mí, la oportunidad que me valió torear lo que quedaba de temporada y la siguiente.
¿Cómo recuerdas tu debut en España?
Llegué a Cañete y ya saber que era Santa Coloma no me era de mucho agrado, luego ver como los corrían y recortaban y saber que eran los que íbamos a torear era como firmar mi sentencia de muerte, llegado el momento intenté olvidarme de aquello y torear como si de ello dependiera mi vida y mi futuro, que así sea, y así fue, saliendo a hombros con los máximos trofeos.
Si te digo Madrid… ¿Qué te evoca?
Las Ventas y el estar allí vestido de torero, y no dejó de pensar en torear allí.
Para quien no lo sepa, éste hombre, realizó el paseíllo en Las Ventas de rodillas, una imagen que dio la vuelta al mundo ¿Qué te empujó a realiza éste acto?
Pues esto vino después de haber llegado a Maracay aun toreando y en buen momento que comenzaba no veía posible estar en las ventas y me prometí a mí mismo que si alguna vez hacia el paseíllo en Las Ventas lo haría de rodillas, y fue un secreto hasta que llegó el momento, dado que de por sí ya es difícil casi hacer el paseíllo en muchas plazas.
¿Qué sentiste durante ese paseíllo?
Muchísimos nervios y mucha vergüenza, pensé que llegarían a tomarme por chuflas, pero todo lo contrario, he recibido respeto y admiración, lo malo que no dejo de lamentar es no haber pegado ni un lance.
¿Qué retos te pones en el devenir de tu carrera?
Tomar la alternativa, sé que es difícil y no lo tengo fácil, porque no tengo ayuda, y la situación en la que estamos ahora tampoco favorece, pero para mí era imposible estar en las Ventas, ya no hay imposibles desde entonces.
¿Alguna fecha que te haga especial ilusión torear?
Cualquier fecha me hace especial ilusión torear.
¿Qué diferencias encuentras entre la tauromaquia americana y la española?
En América se ve el toreo como muchos pueblos de España, en el mejor sentido… disfrutan más de alardes tremendistas, sobreactuación, y el buen torear por unos pocos de quien tiene conocimiento.
¿Cómo es la afición americana?
La afición americana se deja llevar más por el espectáculo llamativo de variedad en lo que he conocido y lo poco que puedo ver, desde que estoy en España tengo menos información de por allí.
¿Ganaderías “duras” o prefieres toros con un carácter más noble?
Por lo general los toreros preferimos nobles, pero yo no me opongo a torear duras, por lo mismo, lo bueno lo quiere todo el mundo pero en lo malo es donde más se demuestra lo bueno y el valor.
En el ganado bravo, como en la vida, para gustos los colores…¿Tienes ganaderías predilectas?
No, prefiero dar al toro la oportunidad de embestir por su naturaleza y torearle según requiera él y sienta yo, y No tener la idea de que debo hacerle algo por tener determinada procedencia, no siempre suelen ser así y eso equivoca a muchos toreros.
¿Encuentras diferencias entre el toro americano y el español?
Algo, pero no tanto como quieren hacer creer a fin de comercializar… que si el toro es más pequeño, cuando a veces se ven más grandes… que si menos cara, porque sólo muestran los que torean las figuras… la embestida más lenta… muchos si, muchos en México, los ganaderos crían según gustos y demandas, pero los toros descendientes de España y criados para el mismo fin no van a embestir con el rabo o una pezuña por estar en otro lugar, usan los pitones igual.
¿Es difícil encontrar oportunidades en América?
Igual que en España, si no cuentas con alguien importante que al menos hable por ti… apoderado, empresario, ganadero, político, artista, rico, etc.
¿Con qué tipo de toro eres capaz de expresar mejor tu concepto?
Creo que un toro Bravo, encastado, que repita con velocidad, ritmo, raza, que tenga, seriedad, volumen, cara, trapío.
¿Cómo definirías tu concepto de toreo?
Bueno, creo que puedo definir mi forma de torear con la entrega en la variedad y el valor sin descuidar lo clásico.
La crisis sanitaria que estamos viviendo actualmente ha afectado a todos los estamentos de la sociedad, pero con el mundo del toro, se ha cebado especialmente ¿Esperabas o esperas contar con fechas para éste año?
Si, ya tenía un par al menos.
Aunque la temporada esté parada, la preparación física no puede parar… ¿Cómo te preparas de cara a una posible vuelta de la temporada?
En momentos que he pensado no volvería a torear no he dejado de entrenar, ahora no es menos, entreno porque me gusta, por afición, por salud, y sobretodo porque hay que estar preparado porque muchas veces sale torear de un día para otro, e incluso el mismo día.
¿Tienes esperanzas en que se pueda retomar parte de la temporada?
Tengo esperanza de que pueda haber algo en septiembre y octubre.
¿A qué se dedica Alfredo Parra fuera de los ruedos?
A trabajar, no dependo de nadie, tampoco me gusta, pero no cuento con nadie, soy independiente desde temprana edad y debo cubrir gastos como todos.
¿Cómo eres fuera de los ruedos?
Soy una persona honesta, honrada, respetuoso, educada, responsable, colaboradora, servicial, trabajadora, buen amigo de quien así me quiere.
¿A qué te gusta dedicar tu tiempo libre?
A mi hija cada vez que puedo, hacer deporte, montar en bici, a caballo, pasear por el campo, en moto, leer, conocer…
¿Cómo estás llevando éste período de confinamiento?
En parte bien porque tengo mucha imaginación y soy muy creativo y como esté sin hacer nada me da por pensar y siempre se me ocurre algo, he hecho algunos vídeos en el confinamiento que se pueden ver en YouTube «feíto Parra» de conocimientos y experiencia adquirida de mi paso por la tele y mi canal de YouTube de torero «Alfredo Parra»…
Y lo que peor he llevado a sido no poder ver a mi hija en casi dos meses.
¿Eres un tipo familiar?
No mucho la verdad, aunque si tengo buena relación familiar, pero sí que procuro estar en contacto e intento sobre todo ser el mejor padre para mí hija.